El Rancho de Ánimas de Valsequillo, en la isla de Gran Canaria (España), es una tradición centenaria que mezcla música, religiosidad popular y cultura comunitaria. Originada en el contexto rural de la isla, esta práctica tiene profundas raíces católicas, con el propósito de rezar y cantar por las almas de los difuntos, especialmente las que se cree que están en el purgatorio.

Nombrado en 2025 Bien de Interés Cultural (BIC), se blinda y protege así esta tradición ancestral.

Salidas

Conoce la programación del Rancho de Ánimas de Valsequillo. Participa en nuestras salidas y actividades culturales que mantienen viva nuestra tradición. ¡Te esperamos para compartir momentos de fe, música y comunidad!

Momentos

Revive la esencia del Rancho de Ánimas de Valsequillo a través de nuestra galería de fotos. Cada imagen captura la alegría, la devoción y la conexión que compartimos en nuestras tradiciones. ¡Explora y sé parte de estos momentos que nos unen!

Historia

Sumérgete en la rica tradición del Rancho de Ánimas de Valsequillo. Conoce sus orígenes, su evolución a lo largo de los años y cómo esta práctica ha mantenido viva la memoria de nuestros seres queridos. Descubre cómo cada canto fortalece nuestra identidad cultural.

Cantos y Oraciones 

Los cantos son una mezcla de rezos y romances populares, a menudo acompañados por instrumentos como guitarras, espadas o panderos.

Recolección de Donativos

Durante estas visitas, los ranchos suelen recibir donativos, que se destinan a obras de caridad o para la organización de misas por las almas de los difuntos.

Elementos Musicales

El Rancho de Ánimas también tiene un componente comunitario. La música y la reunión de personas dan a la tradición un aire sagrado, manteniendo un tono solemne en el contenido de los cantos.

Salidas

El Rancho de Ánimas de Valsequillo organiza una serie de salidas a lo largo del año que reflejan la rica tradición cultural y espiritual de la comunidad. Estos encuentros no solo son una oportunidad para mantener viva la memoria de los fallecidos, sino que también fomentan la cohesión social y el fortalecimiento de la identidad local.